La “culturilla” del teletrabajo (4): VIDEOCONFERENCIAS

¿Videollamada o Videoconferencia?

Para entender qué es una videollamada lo mejor es con un ejemplo: así una llamada a un familiar o a una amistad a través de WhatsApp donde, además, usamos la cámara del dispositivo móvil para que la otra persona no solo pueda oírnos, sino también pueda vernos.

Una videoconferencia es similar a una videollamada, pero está más orientada al entorno de trabajo, donde varios personas mantienen una comunicación simultánea y bidireccional de audio y de vídeo no siendo necesario que todas esas personas estén físicamente en una sala de reunión. Estas videoconferencias pueden hacerse de muchas maneras y con diferentes aplicaciones.

El teletrabajo sin uso de las videoconferencias perdería mucho de su valor.

Recomendaciones en las videoconferencias

Seguro que no soy el primero que en el transcurso de una videoconferencia se encuentra con asistentes que no conoce, asistentes en pijama con la cámara activada, a los hijos de los compañeros paseando por detrás suyo, ruidos de cisternas, gente comiendo, etc.

Estas situaciones carecen de importancia en entornos familiares, pero sí que la adquieren en entornos profesionales. Por ello me gustaría dar unas recomendaciones al respecto:

  1. Utilizar software descargado desde la página oficial del fabricante y asegurarse de que está correctamente actualizado.
  2. Conocer todas las posibilidades que ofrecen las aplicaciones que vamos a utilizar, así como su política de privacidad.
  3. Generar enlaces a las “aulas virtuales” de un solo uso.
  4. Usar cámaras y micrófonos con indicadores luminosos y sonoros.
  5. Configurar las sesiones para que sean notificadas las entradas y salidas de los usuarios.
  6. Deshabilitar la grabación y el streaming.
  7. No permitir capturas de pantalla.
  8. Configurar el “autocierre” por inactividad.
  9. Utilizar la “sala de espera” para que el administrador pueda controlar a los asistentes.
  10. Requerir contraseña para acceder a la reunión.
  11. No permitir compartir el escritorio de forma predeterminada, puesto que puede provocar fugas de información.
  12. Garantizar el cifrado de las comunicaciones.
  13. Registrar todos lo eventos que se produzcan.

Deja un comentario

CULTURA: Organización

Vídeos

Publicaciones

Blog

emplea2.0

Consultas

A %d blogueros les gusta esto: